Nuestro Enfoque de la Sostenibilidad
En Tari Lodge, nuestro compromiso con el respeto al medio ambiente es el corazón de todo lo que hacemos. Hemos construido nuestro albergue utilizando materiales sostenibles, como la tradicional choza de paja de hoja de cananbo y de caña de guadua tradicional del pueblo siona y lo hemos diseñado cuidadosamente para minimizar el impacto ambiental y cultural en este entorno frágil y valioso.
Priorizamos la eficiencia energética, utilizando paneles solares para abastecer nuestras operaciones, y aplicamos prácticas ecológicas como el reciclaje, el compostaje y el uso de sistemas de tratamiento de aguas residuales amigables con el ambiente.


Además, trabajamos estrechamente con la comunidad indígena Siona, promoviendo prácticas sostenibles, el ecoturismo responsable y el fortalecimiento de la economía local. Esta colaboración no solo beneficia al entorno, sino que fomenta una conexión auténtica entre nuestros huéspedes, la comunidad y la naturaleza.
En Tari Lodge, también buscamos educar y sensibilizar sobre la importancia de conservar la selva amazónica, promoviendo un turismo consciente y respetuoso, que contribuya a preservar la biodiversidad y la riqueza cultural de la región.
Creemos firmemente que viajar de manera responsable puede generar un impacto positivo y duradero. Por eso, cada visita a nuestro lodge es también un acto de compromiso con el futuro del planeta.
Actividades destacadas
Un Santuario de Vida Silvestre
En los alrededores de nuestro lodge es posible observar:
167 especies de mamíferos, como monos aulladores, perezosos y el icónico delfín rosado de río. Reptiles fascinantes como caimanes, boas y la majestuosa anaconda, la reina del Amazonas. Más de 500 especies de aves, incluyendo guacamayos, tucanes, perezosos arborícolas y la imponente águila arpía. Diversos anfibios, como ranas venenosas, ranas arborícolas y el singular sapo de Surinam. Más de 300 especies de peces registradas, en un sistema hídrico rico y vital. Una exuberante flora compuesta por lianas, hongos, y árboles de usos medicinales y tradicionales, fundamentales para la vida y cultura Siona.
Reserva de Fauna Cuyabeno – Un Paraíso Natural
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno es uno de los secretos mejor guardados de la Amazonía ecuatoriana y uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Un Ecosistema Único para Observar Vida Silvestre. Los ríos estrechos y lagunas tranquilas son la clave para una experiencia cercana con la naturaleza. En Cuyabeno, las orillas selváticas están tan próximas que sentirás estar inmerso en la selva misma, mientras la luz natural penetra suavemente entre los árboles, creando un escenario perfecto para la observación de fauna y flora. Biodiversidad Sorprendente Pocas áreas protegidas del mundo albergan tanta riqueza natural como Cuyabeno: 10 especies de monos y todos los grandes mamíferos amazónicos: tapir, ciervos, capibaras, y felinos como el jaguar y el puma. 2 especies de delfines, incluyendo el famoso delfín rosado, y ocasionalmente manatíes y nutrias gigantes. Más de 500 especies de aves registradas, ideales para los amantes del aviturismo.350 especies de peces, junto con caimanes, boas, anacondas, ranas y sapos que llenan la selva de sonidos durante la temporada de lluvias. Durante el pico de la estación húmeda, miles de hectáreas de bosque se inundan, convirtiendo el paisaje en un «El Dorado» amazónico donde la vida rebosa en cada rincón.
LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO: BIODIVERSIDAD Y SABIDURÍA ANCESTRAL
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, no solo es uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, sino también un territorio ancestral sagrado, profundamente conectado con la nacionalidad indígena Siona.
En este lugar donde confluyen ríos, lagunas y bosques inundables, la selva no es solo paisaje: es vida, medicina, alimento y espíritu. Para el pueblo Siona, la reserva es más que un hogar; es un espacio de memoria viva, donde cada árbol, cada animal y cada río tiene un significado y un propósito.
Habitar y cuidar este territorio durante generaciones ha permitido a la nacionalidad Siona desarrollar un conocimiento profundo del entorno, transmitido oralmente a través de mitos, cantos, prácticas medicinales y ceremonias guiadas por el chamán, el sabio espiritual de la comunidad.
Hoy, visitar Cuyabeno es también una oportunidad para reconocer y valorar esa sabiduría ancestral que protege y da sentido a uno de los últimos refugios de vida silvestre del planeta.
14 Lagunas Sagradas
En el interior de la reserva se encuentran 14 lagunas, consideradas sagradas por la nacionalidad Siona. Estas lagunas no solo representan una fuente de vida y alimento, sino que también son espacios de gran valor espiritual, cultural y simbólico, vinculados a la cosmovisión Siona y a su relación ancestral con la selva.
Cada laguna tiene su propia historia, y muchas de ellas son escenario de rituales, prácticas medicinales tradicionales y leyendas transmitidas de generación en generación.
Una Biodiversidad Inigualable
Cuyabeno es hogar de:
10 especies de monos y grandes mamíferos amazónicos como jaguares, pumas, tapires y capibaras. Delfines rosados y grises, nutrias gigantes, y en ocasiones, manatíes.
Más de 500 especies de aves, como guacamayos y águilas arpías.350 especies de peces, junto con caimanes, anacondas y sapos que pueblan los bosques inundables durante la temporada de lluvias.
El pueblo Siona – Guardianes Ancestrales del Cuyabeno
Una visita a la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno no está completa sin conocer a quienes han habitado y protegido esta selva durante generaciones: la nacionalidad indígena Siona. Su sabiduría ancestral, su profundo vínculo con la tierra la selva y el rol fundamental de las mujeres como cuidadoras de la vida y la espiritualidad hacen del Cuyabeno un territorio vivo, sagrado y resiliente.
Las mujeres, guardianas de la vida y la selva.
Una Experiencia Cultural Profunda
Si te alojas con nosotros por un mínimo de 3 dias o más días, tendrás la oportunidad de visitar una comunidad Siona ubicada a orillas del río Cuyabeno. Los Siona habitan en cuatros comunidades principales, siendo Puerto Bolívar. San Victoriano, Sëoquëya y Tarabëaya. Aquí, la cultura, el idioma (bai´coca) y la conexión con la selva siguen teniendo sus tradiciones vivas desde las antes pasado.
GASTRONOMÍA SIONA: EL CASABE, PAN ANCESTRAL DE YUCA
Durante tu visita:
La mujer Siona te dará la bienvenida con hospitalidad tradicional. La cocina del pueblo Siona, la yuca no es solo un alimento: es vida, historia y tradición. Uno de los productos más representativos es el casabe, un tipo de pan plano elaborado con yuca brava, cultivada y procesada con profundo respeto por la tierra y los saberes ancestrales
Te enseñará a preparar el pan de yuca o casabe, elaborado con métodos ancestrales, sin horno ni levadura. Podrás experimentar de primera mano costumbres diarias, gastronomía y artesanía que forman parte esencial de su identidad cultural.
Sabiduría Ancestral con el Chamán siona
El chamán Siona, guía espiritual de la comunidad:
En lo profundo de la selva del Cuyabeno, el chamán Siona representa el vínculo entre el mundo espiritual, la naturaleza y la comunidad. No es solo un curandero, sino un sabio ancestral, elegido y preparado desde joven para guiar a su pueblo con conocimiento, respeto y visión.
Una ceremonia con el chamán no es un simple acto: es una experiencia espiritual profunda, un encuentro con la selva viva y sus misterios. Escucharlo es aprender a ver el mundo desde la mirada de quienes entienden que todo está conectado: la tierra, el agua, los animales, los humanos y los espíritus.
Te explicará los conocimientos medicinales ancestrales, basados en plantas de la selva, transmitidos de generación en generación.
Revelará cómo su pueblo vive en armonía con la naturaleza, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas que los rodean.
Un Modelo de Sostenibilidad Cultural
Visitar las comunidades Siona del Cuyabeno es mucho más que un recorrido turístico: es una experiencia transformadora, una lección viva sobre sostenibilidad, resiliencia y respeto profundo por la tierra.
A través de su modo de vida, el pueblo Siona nos muestra cómo es posible habitar el bosque sin destruirlo, tomando solo lo necesario, devolviendo a la naturaleza con gratitud y viviendo en equilibrio con los ritmos del río, los árboles y los espíritus del territorio.
Conocer su cultura, su gastronomía, su medicina ancestral y su relación espiritual con la selva, es comprender qué significa vivir en armonía con la naturaleza y defenderla no solo como un recurso, sino como una madre, una guía y un ser vivo que siente.
Las comunidades Siona son un verdadero modelo de sostenibilidad cultural: guardianes del bosque, portadores de sabiduría y ejemplo de que otro modo de vivir.